COMIDA
RÁPIDA
RÁPIDA
1. Introducción
Desde hace un tiempo he
dedicado una gran parte de mi alimentación, de mi dinero y de mi tiempo a
la ingesta de la comida rápida o fast
food. Buena parte de esta comida son hamburguesas de varias marcas conocidas, pizzas,
kebaps y bocadillos varios.
¿Porque
elegí este tipo de comida durante un tiempo?, pues sobretodo porque me encanta
el sabor de este tipo de comidas, por la inmediatez y rapidez que existen desde
que la pides en el local hasta que se ingieren. También por falta de tiempo y
porque el comer en este tipo de locales para mí, es algo social y ya forma
parte de nuestra cultura acudir a cualquiera de estos establecimientos para
comer y “pasar el rato” con los amigos o charlar con tu pareja.
Pero
después de esta ingesta poco controlada de este tipo de comida, vinieron las
consecuencias, gane algo de peso, estaba más nervioso e irritable de lo que soy
perse y además por primera vez en mi vida me aumento el índice de colesterol
malo.
Aun
así, por supuesto siempre que he acudido a estos locales veo unas largas colas
de personas deseosas por comer una suculenta hamburguesa o unos sabrosos
nuggets o ¿Por qué no? Una deliciosa “pizza italiana” y están dispuestas a
pagar entre 4 y 12 euros de media por un menú que cuenta con una gran cantidad
de calorías vacías y poco aporte nutricional, en lugar de acudir a un
restaurante donde ofrezcan comida de mejor calidad a un precio más o menos razonable.
Por todas
estas causas no deje de preguntarme, cual es el posible secreto del éxito de
este tipo de locales que desde la nada acaban siendo grandes franquicias y que
se llenan casi a diario de cientos de persona.
Como apunte final no pretendo demonizar, estos productos ni a ninguno de sus ingredientes, solo pretendo informar de los riesgos de su consumo en exceso, como en casi todo en lo que respecta a la nutrición, comer de vez en cuando alguno de estos productos no nos va a causar ningun daño en la salud ni a corto ni a largo plazo, siempre que su consumo sea moderado y se acompañe de una buena dieta mediterránea..
Como apunte final no pretendo demonizar, estos productos ni a ninguno de sus ingredientes, solo pretendo informar de los riesgos de su consumo en exceso, como en casi todo en lo que respecta a la nutrición, comer de vez en cuando alguno de estos productos no nos va a causar ningun daño en la salud ni a corto ni a largo plazo, siempre que su consumo sea moderado y se acompañe de una buena dieta mediterránea..
2. Historia de la industria de la comida rápida
¿Qué
es la comida rápida?
Es la
comida elaborada de forma mecánica, que se prepara de forma más rápida de lo
normal, con más grasas saturadas, y un aspecto, sabor y color apetecibles y que
posteriormente se distribuirá mediante los siguientes canales de venta:
v Restaurantes de
Servicio Rápido:
Son los locales en los que se vende comida y bebida pero no se sirve en
mesa, como por ejemplo Burguer King.
v Locales de “comprar y
llevar”:
Son aquellos en los que se vende comida preparada fresca y en los que la
mayoría de sus ingresos vienen por ventas en las que sus clientes se llevan la
comida para su consumo fuera del local.
v Venta en la calle: Stands o furgonetas
en los que se vende una oferta limitada de comida preparada y bebidas.
v Locales de ocio: Son aquellos
ubicados en lugares con instalaciones relacionadas con el ocio como casinos,
salas de juego, teatros, cines o hipódromo.
El
inicio de la industria de la comida rápida tal y como lo conocemos actualmente,
comienza con los inicios de la Revolución industrial, donde se inició el mayor
cambio en las relaciones sociales y laborales, desde que el hombre comenzó a
ser un ser social y a relacionarse con otros congéneres.
Con
esta industria comenzaría de una forma desproporcionada, la deshumanización del
trabajo, en favor del uso de las máquinas y un nuevo modelo de producción que
estaba basado en las cadenas de montaje, donde cada empleado tenía una función
específica y especializada para después de varios pasos a seguir, obtener el
producto deseado.
Esta
concentración de industrias, contribuyo a la despoblación del medio rural tal y
como era conocido por aquel entonces, para favorecer la llegada de las grandes urbes, y el comienzo de la edificación
en vertical de grandes rascacielos, la recalificación del terreno y la
consecuente transformación del suelo urbano, del paisaje y del medio ambiente,
con la finalidad de poder acoger a un gran número de personas, deseosas de
poder trabajar en las fábricas.
Las
personas ahora tenían largas jornadas laborales con el mismo horario de entrada
y salida, y en las horas de descanso deambulaban por las calles buscando
locales donde poder saciar su apetito. De esta necesidad por cubrir la demanda
de las cientos de personas que buscaban algo con lo que llenar sus estómagos,
pero a un precio asequible conforme a su ya de por si precaria economía,
surgirían los establecimientos de comida rápida, donde por aquel entonces
servirían bolas de carne y refrescos mayoritariamente
2.1 El comienzo de una nueva era
A
finales de los años 30 los hermanos McDonald contaban con un restaurante
“drive-in-restaurant”, donde no era
necesario bajarse del coche para consumir la comida. Los trabajadores se
dirigían desde la fábrica hasta su establecimiento y estos eran atendidos por
unas agradables camareras que les servían por aquel entonces perritos
calientes, patatas fritas, batidos y refrescos, deslizándose con sus patines.
Pero todo esto cambio, cuando los hermanos McDonald decidieron abaratar costes y ampliar su negocio. Decidieron trasladar el modelo de negocio basado en las cadenas de montaje de automóviles, que Henry Ford había implantado con gran éxito y que a su vez se basaba en el modelo de organización del trabajo del ingeniero y economista Frederick Taylor, llamado comúnmente como Taylorismo. Contando entre sus grandes logros, con el comienzo de la producción en serie, mediante largas líneas de montaje, la especialización en el trabajo y el comienzo de la estandarización de las piezas.
Bajo
estas premisas, inauguran un restaurante más grande en San Bernardino despidieron
a prácticamente todas sus camareras, diseñaron una nueva carta basada en
hamburguesas y formaron a sus empleados para que hicieran siempre lo mismo una
y otra vez. Como ya no requerían de la formación adecuada de los cocineros de
un restaurante de “comida al uso”, sus empleados eran fácilmente sustituibles y
podían pagarles con un sueldo mucho más bajo, con lo que lograron abaratar el
precio de sus hamburguesas y que estas tuvieran siempre el mismo sabor,
alcanzando el modelo de estandarización definido en las cadenas de montajes
industriales y con el que lograrían que todos sus productos supiesen igual en
cualquier restaurante de cualquier lugar del mundo, excepto con algunas
variaciones, basadas en la cultura y religión de cada país anfitrión y
permitidas por la compañía franquiciadora.
Años más tarde después del
gran éxito obtenido con su nuevo modelo de negocio y al ser incapaces de
gestionar por si solos un modelo de franquicias, vendieron los derechos de
venta y administración de franquicias a Ray Kroc que llego a fundar la sociedad
McDonald,s, actualmente propiedad de grupo Pepsico.
3. ¿Qué es lo que comemos?
3.1 Los criaderos de animales
Como
ya hemos visto de la noche a la mañana los hermanos McDonald cambiaran el
antaño modelo de negocio de restauración de comida tradicional, y familiar, por
un modelo de comida más juvenil, con una gran rapidez en el servicio,
elaboración y en la forma de ingerirlos, además de contar también con unos precios bajos, acordes
a una por aquel entonces depauperada economía.
Pero
además todo este gran éxito contrajo unas consecuencias mucho más alarmantes e
inaceptables, ya que ellos solos cambiarían la forma producir y distribuir los
alimentos y fomentaron además el comienzo de la era capitalista.
Al
expandir sus negocios, se convirtieron en el mayor comprador de carne picada de
los EEUU cambiando toda la producción de carne picada. También se convirtieron
en el mayor comprador de cerdo, pollos, tomates, lechugas e incluso manzanas, y
comenzaron a necesitar enormes proveedores que lograran abastecer la creciente
demanda de sus productos, y dichos productores modificaron toda su capacidad de
proveer sus alimentos por un modelo industrializado eficiente pero ofreciendo
un producto de menor calidad. El modelo anterior de criado de granjas se
extinguió para dar lugar a poderosas fábricas de carne que controlan y
distribuyen a través de todo el mundo y que
lograron alterar el equilibrio natural de crecimiento de las reses, pollos y
cerdos para obtener mayores beneficios, ofreciendo un producto más barato, de
mayor tamaño y de peor calidad, que los animales criados en granjas.
Así
pues, nos encontramos con compañías que sacrifican aves en menor tiempo que su
crecimiento natural pero que alcanzan un mayor tamaño. Por tanto si un pollo de
granja se sacrificaba en 70 días de media, en las industrias de cría de pollos
logran aves del doble de tamaño y con una pechuga de mayor tamaño en 48 días.
Se controla todo el proceso, desde su nacimiento, hasta su sacrificio y las
condiciones de su crianza son pésimas, con unas condiciones muy bajas en
materia de seguridad e higiene. Los pollos carecen de movilidad en los
criaderos, por lo que se les atrofian los músculos y al pesar más de lo que
deberían sus huesos pueden llegar a fracturarse, no tienen aire fresco, ni luz
solar y comparten su espacio con otros cientos de pollos a su alrededor, mientras
son alimentados con piensos basados en el maíz y defecan en condiciones
insalubres, siendo un caldo de cultivo enorme para enfermedades como la
bacteria E. coli, el Campylobacter, etc.
En
EEUU además introducen antibióticos en su alimentación para que estos no
enfermen, siendo una hoja de doble filo para el ser humano que a lo largo de su
vida desarrollara una resistencia natural a los antibióticos, con lo que el
cuerpo humano verá afectada su inmunidad de cara a posibles virus o bacterias.
Esto
en España actualmente no pasa, aunque si se diera el caso de que se firmara el
TTIP acrónimo en inglés de Asociación Transatlántica para el Comercio y la
Inversión, todo esto cambiaria y nos veríamos afectados por las decisiones y
las leyes de los EEUU.
La
crianza desmedida de los ganados vacunos y porcinos, sufren una transformación
similar al de la producción avícola. Las reses y los cerdos ya no son criadas
en verdes pastos de hierba al aire libre y con grandes hectáreas de extensión
para su uso y disfrute, sino que están enclaustradas en recintos donde apenas
caben, una vez más en condiciones poco salubres y precarias, con cantidades ingentes
de excrementos y orina a su alrededor. También son alimentados con cereales y
comúnmente se les inyectan esteroides anabolizantes para agrandar su tamaño y
musculatura. Una vez más el cereal de mayor uso para su alimentación es el maíz, este cambio en la
alimentación del ganado vacuno, (ya que recordemos que las vacas han comido
hierba en las praderas de toda la vida), fomentan la aparición de nuevas
bacterias de e. coli resistentes al acido.
Toda
esta situación se agrava notablemente cuando nos damos cuenta de la situación
en la que se encuentran los animales al ser sacrificados, que van desde las
pésimas condiciones en las que son transportados por tierra, mar y aire (sin
alimentos, agua y sin poder moverse) hasta su llegada al matadero, en unas condiciones
que podríamos llamar infrahumanas si se me permite usa un argot más
humanitario.
Estos
animales son sacrificados en condiciones de estrés y escasa higiene para el
animal, puesto que es totalmente imposible limpiar cada animal de forma
intensiva antes de su sacrificio para evitar que las bacterias entren dentro de
la cadena alimentaria. Un uso habitual para eliminar las bacterias del e.coli
es el amoniaco que se encargaría de eliminar a las tan molestas bacterias, otra
medida discutible de prevención es el uso de aguas cloradas para bañar la carne
de cualquier tipo de procedencia animal, para evitar que se desarrollen una
cantidad mayor de bacterias y microorganismos patógenos.
Anualmente
en España son sacrificados para consumo 38 millones de cerdos, 51 millones de
gallinas, 560 millones de pollos, 2,7 millones de vacas y terneros.
Según
datos obtenidos de la FAO 2015.
Otra de las consecuencias
que nos concierne a todos directamente, son los gases de efecto invernadero
causadas por el metano que se producen debido sobre todo a las emanaciones del
ganado bovino y porcino y que según datos de las Naciones Unidas producen el
40% de las emanaciones en el mundo, más incluso que las producidas por los
vehículos y que producen el calentamiento global y todas sus terribles
consecuencias.
“Paul McCartney: Si los mataderos tuvieran paredes de
cristal todos seríamos vegetarianos”
3.2 los perritos calientes
A modo de breve historia de
la creación de las salchichas mencionare que su origen se remonta a los tiempos
de los babilonios hace unos 3.500 años, donde ya hacían uso de los intestinos
limpios de los animales para rellenar o embutir con diversas carnes especiadas.
Posteriormente los griegos extendieron esta práctica a sus costumbres
culinarias y le otorgaron el nombre de “Orya”, aunque serían posteriormente los
romanos los que le rebautizaron con el nombre de “Salsus” de donde viene la
palabra salchicha.
La popularidad del perrito
caliente como tal vendría de la adaptación de la comida tradicional babara a la comida estadounidense. En sus orígenes
germanos se cuenta que un avispado dueño de un bar de nombre Anton
Feuchtwanger, comenzó a vender salchichas vienesas acompañadas de kétchup y
mostaza entre un pan alargado y esponjoso amasado por él, para que sus
comensales pudieran degustar el producto sin ensuciarse ni quemarse las manos.
Este “manjar” fue tan popular que se extendió por toda Europa y en los tiempos
de la inmigración alemana hacia los EEUU.
En los EEUU Charles Feltman
reputado carnicero alemán fue el pionero en introducir la venta de perritos
calientes en carritos por las calles de nueva york cerca de las playas de Coney
Island. Aunque fue Nathan Handwerker el que compitiendo con Charles abriría una
tienda de perritos calientes a mitad de precio que los de este y al convertirse
en un negocio próspero y exitoso abriría una cadena de ventas llamada Nathan,s
famous, la cual ganaría popularidad al abrirse el metro de Stillwell Avenue
justo enfrente de su local. Dicho local sigue vigente en la actualidad.
Debido a su fácil
preparación y la escasa cantidad de ingredientes se pueden encontrar puntos de
venta tan exóticos como carritos, vendedores en eventos deportivos como los
partidos de beisbol, foodtrucks, etc.
Elaboración
de las salchichas:
El proceso de elaboración de
las salchichas industriales “franckfurt” se puede describir en 10 fases
diferentes:
1.
Recepción de materias primas: Se
reciben sobretodo 3 materias primas: Carne, agua y grasa.
- Carne: Hace unos años se usaba recortes
de carne de pollo, pavo, cerdo o ternera, pero actualmente lo que más se usa es
carne separada mecánicamente.
¿Qué
es la carne separada mecánicamente o
CSM? Es la carne que está pegada al
hueso que de forma manual sería muy difícil de separar y que para aprovecharla
es necesario usar cierta presión en una placa perforada, entre la presión y la
ruptura de las fibras musculares al pasar por esta zona, y el aumento de
temperatura por la fricción, el resultado es un producto diferente de la carne,
por eso la ley dice que no se puede llamar “carne” sino Carne Separada Mecánicamente
o CMS, de coste muy inferior al de la carne.
- Agua: Sirve para facilitar el mezclado
de los ingredientes, ayuda a la formación de la emulsión y evita el
calentamiento de la mezcla.
- Grasa: Es la que hace posible la
textura, la jugosidad, la consistencia. Aporta el sabor, el color y el olor.
Comúnmente la grasa utilizada para fabricar las salchichas es el tocino de
cerdo. Otra cualidad muy importante es su uso para el proceso de emulsión que
consiste en mezclar la grasa con las proteínas de la carne de forma mecánica.
2.
Pesado: Se pesan los
ingredientes por separado para posteriormente mezclarlos en las proporciones
adecuadas, dependiendo del fabricante.
3.
Proceso de triturado: Se
trituran las carnes, para ello se utilizaran las partes magras o recortes
separados del hueso de forma mecánica, su mezcla se hará de forma individual o
mezclando varias especies, el resultado es similar a la carne picada que nos
encontramos en las carnicerías.
4.
Mezclado: Al
triturado anterior se le añadirán recortes de filetes y costillas de cerdo
previamente triturados y también condimentos y especias como sal, azucares,
mostaza, jarabes de maíz, espesantes como el almidón que reducen las pérdidas
de agua y ayudan a cohesionar la emulsión posterior, aditivos químicos y
biológicos, conservantes, antioxidantes, potenciadores de sabor, etc. Todo
dependerá del sabor que pretenda darle el fabricante
Se
ira añadiendo el agua y las grasas para mezclar todo el producto y que
emulsione mejor.
5.
Emulsión de la mezcla: Se
emulsiona la mezcla para conseguir eliminar el aire causante de la oxidación
del producto y de la propagación de las bacterias. Se conseguirá ligar la grasa
y la proteína, resultando una masa “chiclosa” de aspecto desagradable.
6.
Embutir: Sirve
para dar forma y proteger el producto de la oxidación, la emulsión lograda
anteriormente se embute actualmente en tripas sintéticas, o usando películas de
alginato y colágeno.
7.
Cocción: Se
hará uso de unos hornos continuos donde se aplican diferentes temperaturas y
grados de humedad, y donde se ahumaran mediante líquidos que cocerán el
producto, cogiendo la forma de la tripa, el aroma, sabor, color y textura.
Posteriormente pasan por baños de agua salada muy fría para ser envasadas.
8.
Peladora: En
esta zona se retira la tripa de la salchicha (una vez ya cocidas), que quedara
expuesta para su posterior envasado.
9.
Control de calidad:
Proceso necesario para verificar que todas las salchichas se hayan pelado
correctamente. Si se observa una señal como una raya negra o un color llamativo
se retiran.
10. Envasado
y esterilización: Se forman los paquetes y se envasan al
vacío para evitar la contaminación y la oxidación, haciendo uso de bolsas
estándar “Saran”. Posteriormente se esterilizan o pasteurizan para asegurar su
destrucción de organismos patógenos.
3.3 El maíz
¿Por
qué el maíz es tan importante en la alimentación del ganado, los pollos y reses
e incluso en la alimentación de pescado de piscifactoría?
Una
de las premisas para su uso en la alimentación de dichos animales, se basa en
ofrecer una gran fuente de calorías y nutrientes, con un mínimo gasto calórico
para engordarles y acrecentar su tamaño con un coste muy pequeño, ya que los
ganaderos o diversos criadores obtienen un alimento a un bajo coste. Este bajo
coste es debido a las subvenciones e incentivos de los diversos gobiernos en
materia de agricultura ya que se subvenciona cada hectárea cultivada, y por
estas causas las grandes industrias alimenticias obtienen una materia prima
barata por debajo de su coste de producción.
Pero
además el maíz es una planta con unas propiedades y cualidades increíbles
dentro de la industria alimenticia, que le hace idóneo como materia prima y
subproducto para la elaboración de otros productos alimenticios, y que además
gracias a la ingeniería alimentaria a los super-piensos y a su cada vez más
creciente demanda, se ha convertido en uno de los cereales más resistentes,
productivos y fáciles de cultivar.
La
bioingeniería aplica cada vez más usos a este cereal como la isoglucosa o
jarabe de glucosa que evita el enranciamiento y aumenta la resistencia y vida
útil del producto. Su uso es habitual en aproximadamente un 90% de los alimentos
junto con la soja o una mezcla de ambos.
Del maíz
se puede extraer: El almidón, el gluten, la proteína del maíz llamada zeina,
aminoácidos como el ácido glutámico, leucina y tirosina y a partir de estos se
obtendrán diversos productos, como por ejemplo: Los piensos de animales,
cervezas, maicena, chicle, kétchup, refrescos, productos de usos farmacéuticos,
productos textiles, adhesivos, papel, plásticos, barnices, lana artificial y un
largo etc. Y otros tantos subproductos como la maltodextrina, goma xantana,
etil acetato, sorbitol, extracto de vainilla, xilitol, etc.
España
actualmente está muy por debajo de la media europea en el consumo de este maíz
dulce.
El
maíz transgénico:
El maíz transgénico es aquel
en el que se le introduce de forma artificial, mediante el uso de la ingeniería
genética, un agregado de genes de organismos ajenos a este para proporcionarle
nuevas capacidades o características, las cuales eran inviables de una forma
natural. En el maíz las dos características añadidas más relevantes son la
resistencia a los insectos y la tolerancia a los herbicidas
Hasta hace unas pocas décadas,
para paliar las enfermedades, las plagas de insectos, y en definitiva para
mejorar la calidad y aumentar la producción en las cosechas del maíz, los
agricultores guardaban sus mejores semillas cada año para volver a cosecharlas
al año siguiente, dependiendo a su vez del uso de productos naturales, de
pesticidas y herbicidas o de las lentas y de las progresivas mutaciones en las
cosechas que hacían más resistentes de forma natural y selectiva. Esta forma de
cosechar artesanal fue cambiada radicalmente con el uso de patentes en seres
vivos, por parte de grandes corporaciones, que mediante modificaciones
genéticas en las semillas variaban las características de estas y generaban un
“producto” totalmente nuevo más productivo y resistente. Pionero en esta nueva
industria fue la corporación Monsanto, cuya principal actividad era la
fabricación de productos químicos, y cuyo primer avance en este campo fue crear
y patentar una planta de tabaco resistente al antibiótico Kanamicina, con gran
éxito comercial, y que posteriormente crearía una nueva línea de productos como
las semillas de soja y de maíz modificadas
para resistir su propio herbicida muy potente llamado “Round up”, cuya misión
principal es la de combatir las malezas y cuya utilización se extendería en un
porcentaje muy elevado de las hectáreas cultivables en EEUU. El cultivo en
España de maíz transgénico, según datos del Ministerio de Agricultura,
alimentación y medio ambiente es de un 30% del total sembrado, aproximadamente
107.749,24 hectáreas, durante el 2015.
Esta práctica nefasta
acabaría con el cultivo tradicional y el uso de semillas guardadas para un posterior
cultivo creando un nuevo monopolio de terrenos cultivados con dichas semillas. Proliferando
además una desconfianza en los agricultores que podrían ser denunciados por las
nuevas corporaciones de bioingeniería o por parte de otros agricultores al
violar el derecho de patentes e incumplimientos de contratos, si se ven
expuestos mediante polinización los cultivos limpios de transgénicos. Mención
aparte sería la de que este maíz está diseñado para que al guardar nuevas
semillas de maíz para cultivar otro año, estas no crezcan bien o no produzcan
la cantidad adecuada de maíz, tal y como lo harían en un estado natural.
Otra práctica habitual por
parte de dichas empresas es la de suprimir en el etiquetado la procedencia del
origen de los alimentos transgénicos y se estima que prácticamente el 70% de
los alimentos procesados contiene algún tipo de ingrediente modificado
genéticamente.
4. Porque es adictiva esta
comida. ¿Contienen sustancias ocultas?
Probablemente,
esta sea una de las preguntas más controvertidas acerca de la “poco adecuada”
comida rápida. La mayoría de las personas al menos en España, consume estos
alimentos de una forma más o menos esporádica, como una forma social, se podría
decir, que aquí en España no se hace uso habitual de una forma diaria de estos
establecimientos, debido en parte a nuestra cultura y a la mayor oferta de
restaurantes con la denominada “dieta mediterránea”.
Pero
hay investigadores que han evaluado la existencia de ciertos efectos biológicos
al analizar la “comida rápida” y han llegado a la conclusión después de
analizar varias muestras, de que la ingesta de este tipo de comida puede contraer
cambios hormonales que hagan difícil controlar su ingesta y la resistencia a la
hormona leptina que se encarga de regular el control del apetito y del peso. Al
ofrecer una clara resistencia a esta hormona se desarrolla un mayor estímulo al
hambre y las personas que consumen este tipo de comidas no se verían saciadas.
Estas
causas facilitarían un posible problema de autocontrol a la hora de
alimentarnos y que favoreciese la ingesta de más calorías y grasas de las que
el cuerpo necesita diariamente.
Una
posible causa de esta adicción serian la ingesta masiva de calorías, Sodio, grasas saturadas y de la elevada cantidad de azucares resultantes en las bebidas de refrescos carbonatados, que
producirían cambios en la química cerebral, ya que son sustancias susceptibles
de alterar la dopamina y con ello crear una posible adicción.
4.1 Las nuevas drogas “legales” del siglo XXI
El Azúcar:
El azúcar o como comúnmente
se le denomina sacarosa (azúcar refinado), es una sustancia blanquecina (aunque
puede tener otras tonalidades según la forma de producirla), de forma
granulada, pequeño tamaño, sabor dulce y además soluble al agua. Son además
compuestos orgánicos de una molécula (monosacáridos) o de dos moléculas (disacáridos).
Se extraen de plantas como la remolacha o la caña dulce y que además dadas sus
propiedades de solubilidad y de sabor dulce se utilizan como edulcorante de
diversas sustancias.
La industria que hay detrás del
azúcar:
El
hígado es el encargado de procesar la fructosa, que es la parte dulce del
azúcar, cuando existe una mayor cantidad de fructosa de la que el hígado es
capaz de asimilar, el páncreas saldrá al rescate provocando altas cantidades de
la hormona insulina que es la encargada de convertir el azúcar en grasa para el
almacenamiento de energía, pudiendo a su vez provocar grasa en exceso. Por si
esto fuera poco altos niveles de insulina pueden “cortocircuitar” el cerebro y
provocar una falsa señal de hambre, cansancio, lentitud, fatiga, etc.
Toda
esta cadena de acontecimientos deriva en que grandes poblaciones en la
actualidad sufran de sobrepeso y obesidad, lo que está dando lugar a una nueva epidemia
encubierta, ya que existen más personas que morirán por los excesos en la
alimentación que por hambruna y en gran medida se debe a la adicción que
provoca el azúcar.
Ratas de laboratorio yonkis:
Por
pura casualidad como muchos grandes científicos a lo largo de la historia, un
francés del centro de investigación científico en Burdeos, estudiaba las pautas
del comportamiento de la adicción. Para ello utilizo ratas de laboratorio a las
que se les suministraba una disolución de agua y cocaína, para crear los
hábitos de la adicción, ni siquiera habían estado expuestas al azúcar, hasta
que un día se les dio la capacidad de poder elegir entre la cocaína y una
aparentemente inocua disolución de agua y azúcar. Si las ratas presionaban la
palanca de la izquierda podían beber agua azucarada, al presionar la palanca de
la derecha se les administraba una perfusión intravenosa de cocaína en el
torrente sanguíneo. La sorpresa surgió
cuando 8 de cada 10 ratas de laboratorio, elegían el agua azucarada,
confirmando que el azúcar es tan adictiva como la cocaína.
Posteriormente
otros laboratorios como el de Princeton confirmarían dicha teoría al estudiar
además, como las zonas del cerebro relacionadas con el placer y las adicciones
se iluminaban con el azúcar. Calculándose que esta es hasta 8 veces más adictiva
que la cocaína.
Falsos mitos de los productos dietéticos:
Desde
hace unos 30 años con los controles del consumo y de salud por parte de los
gobiernos de los distintos países y de la Organización Mundial de la Salud (la
OMS) y ante la alarma de una epidemia de obesidad creada principalmente por las
grandes industrias agroalimentarias y que está alcanzando su mayor notoriedad
durante la última década, surgieron nuevos formatos de producto “más saludables
y dietéticos” que atraerían a su vez nuevos clientes para volver a llenar sus
bolsillos. Con la premisa de que si la comida por aquel entonces no era sana ni
nutritiva, se creara una nueva línea de productos con menos grasas e
ingredientes más sanos. La industria se las apaño para sacar al mercado
productos dietéticos con menos grasas saturadas, en los envases venían marcada
el porcentaje de grasas que se le habían retirado, pero aun así la gente que
seguía consumiendo este tipo de productos seguían engordando y enfermando, a
pesar incluso de realizar más ejercicio físico y seguir dietas más restrictivas
y con menos calorías, ¿Cuál fue la causa del aparente fracaso de estos
productos “saludables”?, al retirar la grasa en los alimentos estos perdían su
característico sabor, texturas, esponjosidad, etc. y se volvían insípidos y
rancios al paladar, así pues, la feliz solución fue añadir el doble de azúcar
al producto. Menos grasas saturadas, sí, pero con el doble de azúcar, y como ya
hemos visto el exceso de azúcar es metabolizado por la insulina en un exceso de
grasa. Otro formato de “productos dietéticos” dentro de la industria
alimentaria, fue introducir en el mercado bebidas gaseosas “light”, o las cero
calorías, (con un 30% menos de calorías, según la legislación vigente), con
sustitutivos del azúcar común, por otros como la fructosa u otros edulcorantes
artificiales como el aspartamo, la estevia, sacarina, el sorbitol, etc. cuyo consumo
debería de ser con la misma moderación que con otro producto no “light”, y de
forma ocasional, aunque existe una opinión muy generalizada de que al ser un
producto “dietético” se puede consumir en mayor cantidad o acompañar con otras
comidas más copiosas. Diversos estudios indican que beber este tipo de refrescos
de una forma poco moderada, pueden producir los siguientes efectos nocivos para
la salud: Enfermedades del corazón, diabetes, síndrome metabólico, aumento de
peso (sobretodo acumulación de grasa abdominal), desgaste de esmalte de
dientes.
El Sodio:
El sodio es un elemento
químico de símbolo Na, es un metal alcalino, blando, plateado, y es un potente
reactivo. El Sodio se encuentra de forma natural en la mayoría de los alimentos,
también en el mar (El promedio de sales minerales es de 35 gramos disueltos por
cada litro de agua), o en el mineral halita. La forma más común del sodio
dentro de la industria de consumo agroalimentario es la del cloruro de sodio, o
sal refinada o comúnmente llamado, sal de mesa. El Sodio, es uno de los
elementos esenciales para la vida ya que en el cuerpo humano sirve para regular
la presión arterial y el volumen sanguíneo, también regula la presión osmótica
en las células, participa en los impulsos nerviosos, es vital en la contracción
y expansión muscular, ayuda a retener el agua en el cuerpo, etc.
La sal en la alimentación:
La sal refinada, en la
comida rápida se encuentra en el pan, en las carnes de ternera, de pollo o
pescado, en salchichas, en ensaladas como añadido, en los diferentes quesos, en
las patatas fritas, en las salsas, masa de pizza, bollería y pastelería
industrial, etc. y al igual que el azúcar, en prácticamente todos los alimentos
precocinados o conservados de forma industrial.
La Organización Mundial de
la Salud (OMS) recomienda que las personas adultas no superen los 6 gramos de
sal al día (2,4 gramos de sodio diarios). En el caso de los niños de 7 a 10
años, el límite es de 4 gramos de sal diarios y para los menores de 7 años, los
3 gramos. Actualmente se calcula que en España el consumo de sal es del doble
diario, lo que puede provocar, hipertensión arterial, cáncer de estómago,
osteoporosis, fatiga crónica, etc.
Una de las causas por las
que se cree que la sal procesada, es adictiva en los humanos es que, provoca un
exceso de dopamina y orexina, inducidas por un cambio en las células nerviosas
del hipotálamo, aumentando la sensación de placer.
Las utilidades de la sal dentro de la cocina son muchas, encontrándose por ejemplo:
Las utilidades de la sal dentro de la cocina son muchas, encontrándose por ejemplo:
Sabor: Es una de la
cualidades organolépticas más características de la sal común, nos proporciona
el sabor salado, a pesar de que es un sabor adquirido y se podría prescindir del
mismo.
Conservante: El
agua es la causa principal del desarrollo de las bacterias y microorganismos
patógenos en los alimentos, con la sal se reduce la cantidad de agua disponible
en el alimento y las posibilidades de crecimiento y desarrollo de posibles enfermedades.
Ablandador: En
las carnes actúa como aglutinante en
los embutidos, donde forma un gel espeso al combinarse con las grasas y los
líquidos, como ablandador y también
es el que otorga el color rojizo a estas para darles un mejor aspecto, y que
parezca compacta.
Antiespumante:
Durante el proceso de emulsión de carnes industriales, actúa como un potente
antiespumante, al evitar que se formen burbujas y espuma que se ocasionan al
mezclar las grasas y líquidos.
¿Por qué es dañina la sal de mesa?:
Grasas:
Existen 3 tipos de grasas
diferentes:
- Grasas saturadas: Son grasas cuyo origen es animal, se encuentran en alimentos como las carnes, la leche y sus derivados, solidifican a temperatura ambiente.
- Grasas insaturadas: Son grasas cuyo origen es vegetal, como los aceites de oliva, girasol. También se encuentran en frutos secos como las almendras o las nueces. Son liquidas temperatura ambiente.
- Grasas trans: Son grasas insaturadas, producto de un procesamiento industrial en algunos alimentos mediante el uso de “hidrogenación”. Pasando de ser grasas insaturadas a grasas saturadas.
Grasas
trans en la comida rápida:
La hidrogenación de estas
grasas es el resultado de un proceso químico en el cual los aceites en estado
líquido, pasan a ser grasas sólidas, mediante el uso añadido de hidrogeno a
altas presiones y temperaturas, y con ayuda de un catalizador. Esta
transformación en la industria alimenticia sirve para poder aumentar la
conservación y el punto de fusión en los alimentos, proporcionando además mayor
frescura y una textura adecuada.
Existe una amplia gama de productos de consumo
rápido que cuentan con este ingrediente dentro de sus productos como:
Los
panes industriales de las hamburguesas y perritos calientes, como parte de las propias
hamburguesas y perritos calientes, helados, nuggets, palomitas de microondas, bollería,
etc. galletas, pizzas, tortitas, tartas, preparados a base de cacao, crepes,
algunas frituras, platos de comidas precocinadas, comidas congeladas, etc…
Actualmente
la legislación europea, que incluye a España no contiene ninguna ley vinculante
en cuanto a la declaración de la presencia de las grasas trans en el etiquetado
de los alimentos, por lo cual el desconocimiento por parte del consumidor de lo
que está comiendo y en qué cantidades es absoluto. Sobra decir, que el consumo
elevado de este tipo grasas “ocultas” en elevadas cantidades aumentan los
riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, eleva el colesterol “malo”,
obesidad y diabetes del tipo 2.
Todo
este marco desfavorable hacia el consumidor, se ve afectado por la negativa de
los grandes lobbies agroalimentarios, grandes supermercados y diferentes
Gobiernos que regulan las leyes, y que desisten en eliminar completamente el
uso de estas grasas en sus productos debido sobre todo a su bajo coste y a las
propiedades que aporta a los alimentos. Desde el 13 de Diciembre de 2014, y
debido a las presiones de los consumidores se logró que en España el Reglamento
nº 1169/2011, introduzca un etiquetado obligatorio sobre información
nutricional para la mayoría de los alimentos transformados.
5. ¿Qué está provocando estos
cambios en nuestra alimentación?
Actualmente
los cambios en los hábitos de nuestra alimentación se deben sobre todo al ritmo
de vida tan acelerado y estresante que padecemos, y existe un tipo de
consumidores que por su sabor, su dinámica social, precio e inmediatez, eligen
este tipo de comidas para incorporarla a su dieta habitual y de forma diaria.
Este tipo de dietas se considera perjudicial a largo plazo si es consumida de
una manera frecuente, ya que la carencia de nutrientes esenciales y la gran
cantidad de calorías y grasas animales que contienen producirán efectos poco
deseables en el organismo.
La
aparición de la mujer en el trabajo y la desaparición del antiguo rol de la
mujer ama de casa, que cuida de sus hijos y de su marido ofreciéndoles la
comida, ha hecho que muchas personas que no sepan cocinar acudan a estos
locales.
La
comida sana es más cara y los menús de comida rápida suelen ser
“habitualmente”, más baratos.
Nueva
forma de vida sedentaria, actualmente el sedentarismo existente en muchas
personas de la ciudad, hace que les resulte más cómodo pedir una pizza y que se
la lleven cómodamente a su casa que moverse de sus asientos y acudir a un
local.
McDonald,s
y burguer King atraen a los niños de una forma directa al ofrecer los juguetes
en sus menús, uso de mascotas parar atraer a los niños en sus anuncios como
Ronald McDonald y parques con bolas y toboganes para divertirse, esto provoca
que los padres atraídos por sus hijos también consuman dentro del local (Esto es puro marketing de primer nivel y funciona). Estos
locales siempre se encuentran en calles de paso o grandes centros comerciales,
en multicines, en resumen, donde hay masificación de gente. Usan colores muy
llamativos como pueda ser el rojo, que según estudios realizados por psicólogos
es el color más llamativo dentro del espectro de colores. Los locales haces uso
de una decoración muy llamativa que incluyen desde unos grandes ventanales para
que sea más visible la gente del interior comiendo, hasta el uso del logo de
forma continuada tanto en sus carteles, como en el packaging del producto.
Hacen uso indiscriminado de estimulación sensorial activando el oído y el
olfato para abrir el apetito, además del uso de una música suave (nunca rock
duro o música electrónica) para permanecer más tiempo dentro del local
comiendo. También influyen de forma muy eficaz los nuevos anuncios que incitan
a consumir en sus locales y van desde publicidad en anuncios de cortes
publicitarios, hasta publicidad subliminal dentro de las películas.
6. ¿Por qué son “tan baratas” las hamburguesas?
El
motivo principal de porque existen hamburguesas u otros productos similares que
hoy en día cuesta 1 euro, obviando los gastos publicitarios, el coste del
personal, el gasto de transporte, consumo energético, el material de embalaje,
las bolsitas del kétchup, etc. Se debe sobre todo a que esta comida está siendo
subvencionada por los gobiernos de diferentes países, si la materia prima del
actual modelo económico es barata porque se puede comprar a un coste por debajo
de su precio de producción, el producto final podrá ser vendido a un mejor
precio.
La
mayoría de estas materias primas cuentan con ingredientes como el trigo, el
maíz, el azúcar refinado y este modelo cuenta con subvenciones del gobierno. En Europa es la PAC la que se encarga de
distribuir las ayudas agrarias.
Otra teoría más rebuscada y que suena más a leyenda urbana conspiranoica, y contada a modo de anécdota. Sería que la carne de vacuno, en realidad procede del llamado pink slime o baba rosa, fabricada por una corporación Americana que fabricaría toneladas de este subproducto el cual además estaría recubierto de hidróxido de amonio para evitar el temido E.coli y que está formado a partir de todos los peores desechos del ganado vacuno y todas las partes que no son comerciales, realizando la pasta de baba rosa, sobretodo son carnes de baja calidad como el intestino, sangre, lenguas, tendones, encías, parpados, hocicos, espinazo, recto, ano, huesos…pasaría a ser una carne sintética de pésima calidad (ni siquiera esta carne serviría para la elaboración de piensos animales), pero que proporcionaría pingües beneficios.
A parte de las hamburguesas, existe otro producto “beneficiado” con un procesamiento similar, los nuggets o las hamburguesas de pollo, para compañías como McDonald, burguer King o KFC (cuya economía de sus restaurantes gira alrededor del consumo de pollo procesado). Entre sus ingredientes estarían:
Fosfato de sodio: Causante de posibles daños graves en el riñón de forma irreversible en algunas personas.
Almidón de trigo: Abundante carbohidrato polisacárido que
puede ser causa de diversas enfermedades crónicas, como alergias o
intolerancias.
Aceite de cártamo: Es un aceite vegetal de escaso valor
nutritivo y de gran aporte de calorías.
Dextrosa: Es una forma de glucosa y su alto consumo
se asocia a la hiperglucemia, presiona arterial alta, enfermedades del corazón
y derrame cerebral.
Extracto de levadura artificial: Que darían
apariencia cárnica y que son potencialmente peligrosos para la salud.
7. enfermedades causadas por esta comida
Si se comiese comida rápida
de una forma más o menos continuada tendríamos los siguientes problemas y
riesgos:
1.
Obesidad:
Al ingerir por ejemplo un menú básico compuesto por perritos calientes o
hamburguesas, con patatas fritas y refrescos gaseosos, se produce una
sobrealimentación al comer más del 50% de las calorías diarias necesarias. Con
lo cual tendremos trastornos severos de peso y sus temibles consecuencias.
Un
menú diario en una cadena de comida rápida equivale a ingerir dos comidas y
media caseras, con un aporte calórico del 28% más respecto al requerimiento
energético promedio diario.
Para
un estudio científico, se utilizó un menú compuesto por una hamburguesa,
patatas fritas, bebida gaseosa de tamaño grande y se vio que los adolescentes
consumían un 103% mas solo de sal, en cuanto a la grasa un 60,2% de las cuales
un 24,1% son saturadas, el menú analizado aporta un 40,9% de calorías, cuando
realmente una comida normal aporta un 25%.
La
comparación del menú anterior se realizó comparando dos comidas y media sanas
que incluían un trozo de pan de 250 gr, una ensalada de tomate y zanahoria,
lechuga, repollo y remolacha, con dos cucharadas de aceite, una manzana, una
naranja, un vaso de leche descremada y dos lonchas de queso semicurado.
2.
Enfermedades
cardiovasculares debido a la alta saturación de proteínas, grasas saturadas y
colesterol malo, Infarto de miocardio, hipertensión arterial
3.
Por
el bajo contenido en fibra en estos menús tendríamos estreñimiento.
4.
Caries,
por el alto contenido en azucares contenido dentro de las bebidas, postres y
demás ingredientes dentro de la comida principal como las salsas, los panes,
etc.
5.
Debido
al alto contenido de azúcar se produce diabetes del tipo 2.
6.
Desequilibrio
de nutrientes básicos esenciales para el organismo.
7.
Debido
al uso frecuente y continuado de los diversos métodos de cocinado en los que se
destacan las frituras, los rebozados y empanados, con grasas altamente
calóricas y perjudiciales para la salud, tendremos digestiones pesadas y
lentas.
8.
Las
altas dosis de conservantes, colorantes, potenciadores, sodio, etc, nos produce
un cambio en el aumento del apetito, además de alterar el sentido del gusto y
la palatividad.
9.
Este
tipo de comidas genera un tipo de adicción, debido a la elevada cantidad de
grasas saturadas, sodio y azucares.
10.
Debido
a la carencia de vitamina A y hierro se producen pérdida de apetito, cansancio,
fatiga, falta de concentración y anemia.
11.
Otras
dolencias como hipercolesterolemia, frustración, trastornos renales.
Si usted quiere informarse de como combatir la diabes tipo 2 con comida sana, saludable y nutritiva, PULSE ESTE ENLACE:
http://tinyurl.com/jtu58ao
8. conclusión final
http://tinyurl.com/jtu58ao
8. conclusión final
Llegados a este punto y habiéndome sumergido
en las profundidades de este tipo de negocios tan exitoso y rentable, sobra
decir que este tipo de comida es realmente “comida basura” carente de
nutrientes y de calidad, pero que en la actual sociedad tan desenfrenada y
llena de horarios que cumplir, es casi ley de vida moderna ya que supone un
gran ahorro de tiempo y comodidad para la persona que utiliza este tipo de servicios.
No se tiene que ir a la compra, no se tiene porque saber que se puede cocinar
de un día para otro, no se pierde el tiempo fregando los platos, ni recogiendo
la cocina, se “degusta” otro tipo de comida diferente a la tradicional dieta
mediterránea, etc… Se quiera o no este tipo de servicios es el que va a
triunfar.
Sobretodo el uso con mayor frecuencia de este
tipo de locales, ocurre en las grandes ciudades, donde la vida pasa como un
suspiro. Donde se pierde el tiempo yendo de un sitio para otro, y se recorren
grandes distancias para acudir al trabajo u otro sitio concreto.
En los pueblos o ciudades pequeñas este tipo
de restaurantes son usados con mayor frecuencia los fines de semana o en
fiestas.
Además este tipo de restaurantes, convertidos
a su vez en un grupo de varias corporaciones agroalimentarias, que mueven
cantidades millonarias de dinero, siempre harán prevalecer sus intereses
financieros por encima de la salud y el bienestar social, creando desde la más
tierna infancia, adeptos a este tipo de comidas, es bien visible que al menos
en EEUU, este modelo de negocio se ha implantado en los comedores escolares,
algo por suerte impensable en España.
Partiendo de la premisa anterior, he de
mencionar la enorme cantidad de desinformación que existe acerca de este tipo
de productos, ya que aunque por desgracia se conozcan los efectos y riesgos de
consumir este tipo de comidas para la salud, siempre existirán pequeños grupos
de expertos (generalmente pagados por las propias marcas de comidas y bebidas)
que van a contradecir todos los posibles efectos perjudiciales que estas puedan
tener intentando quedar por encima de informes rigurosos y con exhaustivas
bases científicas creados por médicos y nutricionistas expertos en la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario